top of page

Guía para no perderse dentro del multiverso de la CW

  • Foto del escritor: Juani Fissore
    Juani Fissore
  • 8 abr 2020
  • 8 Min. de lectura

Actualizado: 2 jul 2021

El término “multiverso” puede sonar extraño para quien no esté familiarizado con la lectura de cómics. Para explicarlo lo más resumidamente posible, un multiverso vendría a ser algo así como muchos universos dentro de un mismo espacio/tiempo, como distintos universos dentro del mismo universo (¿?). Para llevarlo a un ejemplo más terrenal, el multiverso de DC Comics está formado por 52 universos distintos (o 52 tierras, como se suelen conocer), por lo que existen 52 versiones diferentes de cada personaje. Fácil, ¿no?


Ahora bien, la CW es un canal estadounidense que se encarga de producir las adaptaciones de DC para la televisión, llegando a conformar un multiverso propio. Paradójicamente, esto no estuvo planeado desde el principio ni mucho menos. Pero bueno, las cosas se dieron como se dieron y los fanáticos estamos más que viciados y contentos con cada una de estas series. Lo que vamos a hacer a continuación es presentar una guía de visionado de todo este embrollo de series para que no te pierdas absolutamente nada y puedas disfrutar de todo lo que este universo de bajo presupuesto tiene para ofrecer.



Todo arranca en el año 2012 con el estreno de Arrow, serie que adapta las historias del personaje conocido por todos como Green Arrow. La historia es la de siempre, bastante fiel a las viñetas, aunque con las típicas diferencias argumentales a los que este tipo de adaptaciones nos tienen acostumbrados. Oliver Queen es un multimillonario mujeriego con el ego hasta las nubes que termina naufragando y quedando atrapado en una isla desierta luego de un accidente en barco que deja como resultado la muerte de su padre. Sobreviviendo durante poco más de 5 años, Oliver vive muchas cosas en la isla que acá no comentaremos para spoilear lo menos posible. Luego de ser rescatado y haberse enterado que su padre no era quien decía ser y formaba parte de la excesiva corrupción que reina en Starling City, Oliver, ahora mucho más maduro debido a sus traumas de la isla, se pone una capucha y se propone limpiar la corrupción, la delincuencia y el narcotráfico de su ciudad, arco y flecha en mano.


Lo que vamos a hacer es empezar con las dos primeras temporadas de Arrow sin preocuparnos por nada más. Cuando las terminemos, empiezan los dolores de cabeza. Para esta altura estamos en 2014, año en el que estrena The Flash, la segunda serie basada en cómics del canal y que comparte universo con Arrow.



Barry Allen es un científico forense que trabaja diagnosticando crímenes violentos para la policía de Central City, con el objetivo de averiguar la verdad sobre el asesinato de su madre y probar la inocencia de su padre. La noche en que Laboratorios STAR inaugura la exposición de un prototipo de acelerador de partículas que puede cambiar el futuro de la ciencia para siempre, algo sale mal. El acelerador explota, liberando una oleada de materia oscura por toda la ciudad y provocando una fuerte tormenta eléctrica. Barry es alcanzado por un rayo al momento en que respira la materia, alterando su metabolismo a un ritmo inhumanamente acelerado y entrando inconscientemente en contacto con la Speedforce, que para quien no lea cómics no vamos a spoilearles que es. Este accidente le otorga la habilidad de moverse a la velocidad de la luz, el resto ya es de sobra conocido.


Bien, para lograr mantener la continuidad entre ambas series es necesario ir viendo uno de cada una, en orden. Empezamos por el primer capítulo de la tercera temporada de Arrow, y después el primero de la primera temporada de The Flash, y así: uno de Arrow y uno de The Flash. Esto hasta el octavo capítulo de las series, ya que acá se da el primer crossover grande entre ambas y hace falta dar vuelta la tuerca. Entonces vemos primero el octavo de The Flash y después el octavo de Arrow, y hacemos lo mismo con los novenos. A partir del episodio diez, volvemos al orden anterior y vemos primero Arrow y luego The Flash, y así seguimos hasta que terminen ambas temporadas.



Acá tenemos que poner un freno y vernos Constantine, serie de televisión del canal NBC que adapta las historias del protagonista de Hellblazer que, lamentablemente y pese a lo buena y fiel que era, fue cancelada luego 13 episodios, dejando la temporada totalmente abierta y sin un final cerrado. La cuestión es que luego de su cancelación, la CW compró los derechos de la serie a la NBC y empezaron a incluir al personaje dentro de su universo a través de Arrow, aunque los fanáticos seguimos con la pequeña esperanza de una segunda temporada de su serie propia ahora si dentro del mismo espacio/tiempo que las demás.


Aclarado lo anterior, en este punto damos paso al estreno de Supergirl. Kara Zor-El es una extraterrestre proveniente de Krypton que escapó de su planeta junto con su primo Kal-El, que en ese momento no era nada más que un bebé. Durante el camino a la tierra, la nave de Kara queda atrapada en la zona fantasma, una especie de vacío espacio/temporal a donde los criminales más peligrosos de la galaxia son enviados a cumplir condena durante toda la eternidad. La nave de Kara logra salir milagrosamente de ahí, llegando a la tierra habiendo transcurrido dos días desde su perspectiva, pero en realidad habían pasado varios años.


Su primo, Kal-El, era conocido por todos como Superman, el superhéroe más grande de toda la historia. Kara, por su parte, es adoptada por la familia Danvers y durante toda su vida oculta sus poderes, ya que no ve necesario que exista otro superhéroe además de su primo. Trabajando como periodista en National City, Kara tiene que dejar a un lado sus miedos y abrazar su destino como heroína cuando su hermana adoptiva está en peligro de sufrir un accidente de avión. A partir de ahí, empieza su historia.



Cabe aclarar que Supergirl no está dentro del mismo universo que Arrow y The Flash, sino que pertenece a otra tierra dentro del mismo multiverso, abriendo el término que da título a esta nota. Entonces arrancamos la primera temporada de Supergirl, la segunda de The Flash y la cuarta de Arrow, y le damos en ese orden hasta llegar al episodio diez de cada una (en el 8 de The Flash y de Arrow está el segundo crossover).


Ahora estrena la última serie de este universo, al menos por ahora. Legends Of Tomorrow es una serie original que no está basada en ningún cómic en específico, pero que sirvió para juntar a personajes que aparecieron como secundarios en las series anteriores para que protagonicen la suya propia, adaptando varios arcos argumentales de cada uno, pero funcionando como un equipo que busca salvar la historia. Sí, literalmente.


La trama se centra en Rip Hunter, un “amo del tiempo” (una especie de detective que viaja a través del tiempo corrigiendo errores históricos que puedan afectar el correcto desarrollo de la humanidad) que recluta a un grupo de inadaptados sociales que no encajaban en ningún lado y les ofrece la oportunidad de redimirse y ser recordados en un futuro como leyendas. El grupo está formado por personajes menores de las series anteriores, aunque muy conocidos en las viñetas. De la serie de Arrow, tenemos a White Canary y Atom. Desde The Flash, llegan Firestorm, Captain Cold, Heat Wave y Hawkgirl. La serie misma se encarga de presentar personajes nuevos, tales como Rip Hunter o Hawkman, aunque a lo largo de la serie veremos a muchos más personajes de los cómics que acá no spoilearemos. Este grupo de “futuras leyendas” deberá, en un primer momento, ayudar a Rip Hunter a detener a Vandal Savage (clásico villano de DC), personaje inmortal que en un futuro distópico asesinará a su familia y llevará al mundo a una durísima dictadura que se cobrará la vida de millones. Es así como el equipo atacará a Vandal Savage a lo largo de toda la historia y durante diferentes momentos de su vida, pasando, además, por representaciones de los hechos históricos más importantes de la historia humana. Cabe aclarar que el segundo gran crossover entre Arrow y The Flash mencionado más arriba, funciona como introducción a esta serie.



Entonces, lo que hacemos es empezar Legends y después seguimos como veníamos. Esto es, capítulo 1 de Legends, 11 de Supergirl, 11 de The Flash y 11 de Arrow, así con este orden para adelante. Hay que hacer un paréntesis en el episodio 18 de Supergirl y el 18 de The Flash ya que hay un cruce entre las dos series y es necesario empezar a ver primero The Flash, ponerle pausa en un momento especifico (que pueden buscarlo bien por internet, porque sería una paja mental explicarlo por acá), ver Supergirl entero y después seguir con The Flash. Ahora le damos sin problema hasta los finales de temporada. Legends termina en el 16, Supergirl en el 20 y The Flash y Arrow en el 23. Es sumamente importante que, en el final de temporada, se cambie el orden entre The Flash y Arrow. Primero el final de la cuarta temporada de Arrow y después el de la segunda de The Flash.


Ahora descansamos un poco de todo este quilombo de proporciones bíblicas bajándonos los humos con un buen café reparador de mentes y arrancamos las próximas temporadas que, por suerte, no llevan un orden tan descabellado como las anteriores. O quizás sea que ya nos acostumbramos a renegar, quien sabe.


Arrancamos la nueva tanda con la tercera temporada de The Flash, seguida de la quinta de Arrow y la segunda de Supergirl. Vemos los primeros capítulos y metemos la segunda de Legends en el medio. Entonces quedaría: segundo de The Flash, segundo de Arrow, primero de Legends y segundo de Supergirl. Seguimos este orden hasta llegar al 7 de Supergirl, ya que empieza el gran crossover de esta temporada y el episodio 8 de Supergirl es el primero, después seguimos con el 8 de The Flash, el 8 de Arrow y el 7 de Legends. Después del crossover volvemos a tener The Flash primero, segunda Arrow, después Legends y por ultimo Supergirl. Ese mismo orden lo mantenemos hasta los finales de temporada.



Para continuar, lo único que tenemos que hacer es arrancar primero la tercera temporada de Supergirl, después la cuarta de The Flash, la tercera de Legends y por último la sexta de Arrow. Así le damos en ese orden hasta el último crossover que se dio en los episodios 8 de todas las series. Acá lo que hacemos es ver primero el 8 de Supergirl, después el 8 de Arrow, el 8 de The Flash y terminamos con el 8 de Legends. Después de este mínimo cambio, volvemos al orden anterior y, cuando menos te des cuenta, ya terminaste las 4 temporadas.


Continuamos una nueva jornada viendo la quinta temporada de The Flash, luego la cuarta de Supergirl, la séptima de Arrow y la cuarta de Legends. En ese orden vamos a mantenernos hasta Elseworlds, el crossover de turno, el cual es necesario invertir los episodios de Supergirl y Arrow (O sea, primero el 9 de Arrow y luego el 9 de Supergirl). Después volvemos a mantener el ritmo y nos quedamos así hasta terminar y ponerse al día con las 4 series.


¡¡YA LLEGAMOS AL FINAL!!


Me parece correcto mencionar que no incluí la serie animada de Vixen en esta guía ya que, si bien está dentro del mismo universo que las demás, su aporte es muy pequeño y al ser una serie de dibujos animados puede llegar a desentonar bastante con el resto. Aun así, si sos re contra completista y no te querés perder absolutamente nada, te recomiendo ver la primera temporada en el medio de la tercera de Arrow y la primera de The Flash, concretamente después del sexto capítulo de ambas. La segunda temporada, por su parte, se puede ver entremedio de la cuarta de Arrow, segunda de The Flash y primera de Supergirl, después del segundo crossover que sirve como prólogo a Legends, o sea, después del episodio 8 de Arrow. De todos modos, son dos temporadas de 6 capítulos de 5 minutos cada uno, no seas ratón que no te cuesta nada.



Como conclusión, no queda más que animarlos a que se metan con todas estas series y que no se asusten por lo complicada que pueda parecer esta guía, ya que cada capítulo vale la pena y el visionado se hace bien llevadero una vez que te acostumbres a saltar de título en título. Hay muchas tramas y personajes para explorar y cada una de las series engancha un montón. Rogamos, de todo corazón, que el estreno de Batwoman sea positivo y nos traiga una quinta serie a la altura de las otras cuatro.


¡Bienvenidos al multiverso de la CW!



También te puede interesar

Comments


bottom of page