top of page

Crisis en Tierras Infinitas, el evento superheroico más grande en la historia de la televisión

  • Foto del escritor: Juani Fissore
    Juani Fissore
  • 3 oct 2020
  • 8 Min. de lectura

Actualizado: 2 jul 2021

Desde hace ya varias décadas venimos presenciando cómo los personajes que tanto amamos de las viñetas saltan al celuloide, mostrándonos aventuras cinematográficas que no hacen más que deleitar al fan (algunas mejores que otras, todo sea dicho).



La televisión también lo fue intentando de a poco, y a mucha menor escala, con series como Wonder Woman con Lynda Carter o The Incredible Hulk con Lou Ferrigno, todas con un éxito moderado y leve, y recién asomaría algún atisbo de popularidad para la pequeña pantalla con alguna que otra producción ya entrado el nuevo milenio.


El cine corrió con mucha mejor suerte, con la saga de Superman de Christopher Reeve o la de Batman de Tim Burton a la cabeza, que luego se extendería mucho más con los X-Men de Bryan Singer y el Spider-Man de Sam Raimi. Aunque no sería sino hasta el 2008 cuando el género de superhéroes (sí, género) rompería todos los esquemas, ya que fue ese año en el que se estrenó Iron Man, y junto a esta película vino además una idea millonaria: películas independientes pero interconectadas entre sí que mantengan una continuidad y eventualmente se crucen entre sí. Estamos hablando de nada más ni nada menos que del Universo Cinematográfico de Marvel.


Esta idea se fue cocinando muy de a poco y presentándonos películas verdaderamente sobresalientes y cada vez más grandes, hasta llegar al punto cúlmine con Avengers: Endgame, posiblemente el acierto más épico de toda la historia en lo que a superhéroes se refiere.



DC Comics también intentó (o, siendo justos, intenta) encaminar un universo compartido de similares características, pero se encuentra a años luz de lograr algo similar a lo de la competencia, con propuestas cinematográficas que, si bien el fan de toda la vida las defiende en su mayoría, no lograron convencer a la crítica y el denominado Universo Extendido de DC nunca llegó a despegar del todo, aunque sí lo hizo bien en la pantalla chica, más que bien, y de esto trata este artículo.


El denominado “Multiverso de la CW” (conocido de esta manera gracias a la cadena televisiva que transmite sus productos) es un universo (o multiverso, nunca mejor dicho) compartido de series de televisión provenientes de DC Comics, que comenzó en aquel lejano 2012 con el estreno de Arrow, siendo una adaptación de los cómics de Green Arrow. Gracias a que esta fue la primera serie en estrenarse, esta franquicia se conoce también como “Arrowverso”.


Conforme fue pasando el tiempo, la CW fue estrenando más y más series que adaptaban personajes de DC, tales como The Flash, Legends of Tomorrow, Supergirl, Batwoman y Black Lightning, todas pertenecientes al mismo universo menos esta última, hasta ahora.


Una vez al año, por lo menos, esta franquicia nos deleitaba con un crossover en el cual los distintos protagonistas unían sus fuerzas para enfrentarse a una amenaza mayor. Conforme iban estrenando nuevas series, los cruces entre las mismas iban siendo cada vez más abarcativos ya que estamos hablando de un plantel de personajes que se ampliaba constantemente.


El penúltimo, en concreto, titulado “Elseworlds” presentó algunos conceptos que dejaron al fanático de DC mordiéndose la lengua. Algunos de ellos fueron el Libro del Destino y el Monitor, que ya dejaban ver alguna pista de lo que venía si se tiene un poco de conocimiento sobre las viñetas. Todo esto fue presentándose de a poco para tirar la bomba al final, y es que ni bien termina este crossover se dejó ver un teaser con el nombre del próximo crossover, siendo titulado CRISIS EN TIERRAS INFINITAS.



Crisis on Infinite Earths es una serie limitada de 12 números escrita por Marv Wolfman (quien tiene un cameo) y dibujada por George Perez, que se publicó en 1985 y marcó un antes y un después en la historia de la editorial DC, siendo considerado por muchos no sólo como el mejor cómic de dicha casa de historietas, sino como una de las más grandes y épicas propuestas superheroicas que se pueden encontrar en papel.


La historia es tan sencilla como de proporciones bíblicas. Un villano llamado Anti-Monitor genera una ola de antimateria que se expande por todo el multiverso destruyendo absolutamente todo a su paso. La antítesis de este personaje, denominado Monitor, se encarga de reclutar a todos los héroes que pueda para intentar hacerle frente a toda esta hecatombe de destrucción. Así como suena, es exactamente de lo que trata este nuevo crossover. A partir de acá hablaremos con SPOILERS.


Lo más importante para destacar es la magnitud de lo que lograron hacer, ya que tenemos que tener en consideración que no estamos hablando de una película con un presupuesto enorme ni nada por el estilo. Esto son 5 capítulos para televisión, y realmente lograron algo gigante que sólo pudo hacerse gracias al largo desarrollo de todos los personajes en cada una de sus series durante todo su tiempo de emisión.


A lo largo del evento suceden muchísimas cosas perfectamente justificadas que ya vienen con un bagaje previo, lo cual permite profundizar sin necesidad de volver a presentarlo. Es más, hasta podríamos incluir tanto a la octava temporada de Arrow como a la sexta de The Flash como parte de este evento, ya que ambas funcionan como un prólogo a la crisis, lo que le da una magnitud todavía mayor.


Lo que presentaron es tan, pero TAN grande, que prácticamente conectaron absolutamente todo lo que realizó DC audiovisualmente como si formara parte de una misma continuidad. Para quienes fuimos fans en su momento, volver a ver al Clark Kent y a la Lois Lane de Smallville fue una maravilla que nos llegó al corazón, además de mostrarnos cameos de productos del pasado que realmente funcionan a la perfección y dan una sensación de cohesión absoluta. ¡¡Volvemos a ver a Robin de la serie de Adam West y a la Cazadora de la serie de Birds of Prey, carajo!!



Incluso se encargaron de conectar la CW con las series de la plataforma de streaming, ya que vemos a los Titans, a la Doom Patrol, a Swamp Thing e incluso a Stargirl (cuya serie todavía no estrenaba). Lucifer también esta presente, dejando demostrado que, a pesar de lo que pueda parecer, es una serie de DC hecha y derecha. Incluso vemos al Green Lantern de Ryan Reynolds, por si no teníamos demasiado ya.


La cantidad de personajes que aparecen juntos en pantalla también es algo digno de mencionar, ya que cada parte del evento no se siente como un capítulo de una serie en particular sino como la parte de un todo, y eso permite que la narrativa fluya de forma muy dinámica. Todos tienen prácticamente el mismo nivel de protagonismo, con un desarrollo perfectamente equilibrado y que no deja olvidado ni al personaje más secundario.


Obviamente que, como espectador, uno mantiene su atención centrada en Oliver Queen todo el tiempo. Como sabemos, esta es la última temporada de Arrow y durante el evento se encargan de hacerte sentir una sensación de “final” para su historia. Esto genera mucho sentimiento para con el personaje, ya que fue la primera serie de todo este embrollo y saber que no volveremos a verlo después de esta crisis realmente afecta mucho y te mantiene pensando en que pueda llegar a pasarle desde el principio hasta el final.


Por lógica, ya todos teníamos claro que su destino sería la muerte, por lo que de alguna manera ya nos esperábamos que su historia termine así. Desde el principio del crossover uno espera ese momento, pero cuando finalmente llega no da respiro. La muerte de Green Arrow es la escena más dura y emotiva no sólo de este evento sino de toda la franquicia, y eso que juegan con los sentimientos del fan al hacerte vivir ese momento dos veces.


Algún que otro fan más extremista podría criticar el hecho de que Oliver se transforme en Spectre y sea él quien derrote al Anti-Monitor reestructurando todo el multiverso en una sola tierra (delicia comiquera), pero realmente, siendo el final de su serie, considero que se le ha dado el cierre perfecto. Fue él quien inicio todo este multiverso de series, corresponde que sea también quien muera como un héroe salvándolo. Una belleza sin precedente. Muchas gracias por todo, Arrow. Te vamos a extrañar.



Pero si tenemos que destacar alguno más como para no quedarnos con uno solo, estos serían sin duda Flash. Y si, digo ESTOS Flash porque además de tener al Barry Allen de Grant Gustin también tenemos al de John Wesley Shipp, quien fuera Flash en su propia serie por allá por los ’90, quien nos brinda una escena calcada cuadro a cuadro de las viñetas. Estamos hablando de nada más y nada menos que la muerte de Flash.


Esta trama se esperaba que ocurra, ya que durante toda la temporada actual de la serie el Monitor se cansó de confirmar que Barry Allen moriría, y me pareció un detalle precioso que sea el de los ’90 quien se sacrificara, dándole el cierre perfecto a su historia y dejando un escenón digno de deleite para cualquier fanático.


Pero si vamos a hablar de Flash no podemos dejar pasar ESE cameo. En un momento, Barry Allen se encuentra dentro de la Speedforce tratando de rescatar a sus compañeros luego de que un ataque del Anti-Monitor los hubiera dispersado por allí. Por supuesto, Barry no sabe por dónde buscar ya que la speedforce es infinito puro, por lo que Oliver Queen (en su forma de Spectre) le aconseja buscar en aquellos sitios que tengan algún tipo de relación con los lazos que unen a Barry con el resto de sus amigos.


Sin saber muy bien a dónde dirigirse, Barry comienza a correr hasta llegar a Star Labs, pero no es el mismo Star Labs que él recuerda, sino otro diferente. Inmediatamente llaman su atención y al darse vuelta se encuentra con Flash, interpretado por Ezra Miller. ¡¡¡PUM!!! ¡¡¡HASTA CONECTARON EL UNIVERSO EXTENDIDO DEL CINE!!!



No puedo explicar con palabras lo que fue vivir ese momento, sin dudas fue una sensación inexplicable. Ahora absolutamente TODO está conectado, algo digno de aplaudir y aplaudir hasta no poder más.


Curiosamente, y a modo de anexo, este crossover no se quedó únicamente en la crisis, sino que arriesgó y adaptó ciertos elementos de dos historias más de los cómics que podrían dar muchísimo juego de cara al futuro (aunque, claro está, lo mejor ya está hecho).


La primera es The Dark Knight Returns, cómic que salió a la luz por allá por 1987 de la mano de Frank Miller. En un momento específico, tanto White Canary, como Lois Lane y Brainiac-5 viajan a una tierra paralela y se encuentran con un Oliver Queen viejo y sin un brazo, igualito al de esta historia. Da que pensar, ya que, a modo de hipotesis, podrían utilizar a este Oliver Queen en futuros crossovers o directamente adaptar The Dark Knight Returns junto con Kevin Conroy, de quien hablaremos ahora.


Este actor fue el encargado de darle voz a Batman durante la serie animada de los ’90, y en esta crisis se encarga de encarnar al Caballero Oscuro por primera vez en live action. Continuando esa estela (ya que es el mismo Batman de dicha serie), su adaptación está tomada desde Kingdom Come, cómic publicado en 1996 que firmarían Mark Waid en guion y Alex Ross en lápices. Este Bruce Wayne está paralitico y se mueve gracias a un exoesqueleto, producto de una batalla a muerte con Superman, de la cual salió victorioso. Totalmente ido de sí, este Batman se volvió un asesino despiadado, y hasta colecciona trofeos de sus víctimas. Hubiera sido interesante ver algo más de él de cara al futuro, una verdadera lástima su destino.


Pero si hablamos de Kingdom Come no podemos dejar pasar por alto la increíble interpretación de Brandon Routh retomando su papel como el Clark Kent de Superman Returns. Sin duda alguna, lo mejor de todo el evento. Un Superman brillante, espectacularmente adaptado, y que le da un cierre perfecto a la historia de Christopher Reeve (ni hablemos de la última escena porque es para babearse). El crossover entero podría recomendarse sólo por él. Es un poco difícil concebir una serie de Superman con Tyler Hoechlin a la cabeza (también lo hace muy bien, no confundamos los términos) como la que ya confirmaron teniendo a semejante actor como Brandon Routh disponible. El tiempo dirá.



Aun así, y a pesar de incluir elementos de otros cómics y tomarse ciertas licencias respecto de ciertos personajes (Green Spectre, como lo llama el fandom), el crossover ha demostrado ser extremadamente fiel a la historia original, pese a lo difícil que esto podría parecer. Desde ya, la historia es exactamente la misma. Tenemos muchísimos elementos en común con muchísimas escenas de las viñetas recreadas a la perfección. Incluso, termina de la misma manera, algo que cualquiera hubiera pensado como una total locura: El multiverso de la CW se unificó en una sola tierra.


¡¡AHORA ARROW, THE FLASH, BATWOMAN Y LEGENDS OF TOMORROW ESTÁN EN LA MISMA TIERRA QUE SUPERGIRL Y BLACK LIGHTNING!!



También te puede interesar

Comments


bottom of page