Conceptos básicos para la lectura de cómics de superhéroes
- Juani Fissore
- 8 abr 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 1 jul 2021
Todo el mundo conoce lo que es un cómic de superhéroes. La gran mayoría, a pesar de no consumir este medio, conoce a los personajes más populares y sabe más o menos de que van sus historias. Pero, ¿Cuánto sabemos realmente sobre cómo se maneja todo esto dentro de las viñetas? Sigan leyendo para sacarse la duda.
Lo primero que tenemos que entender es que cada editorial se maneja con su propio universo compartido en el que todos los personajes habitan e interactúan entre sí. En este caso utilizaremos ejemplos de DC Comics debido a que es la editorial con la que los redactores de esta revista tenemos más afinidad. De cualquier manera, todas se manejan de forma similar, tanto Marvel como Image, Dark Horse, Valiant, IDW o cualquier otra que se les ocurra.
Entonces sabemos que todos los personajes de una editorial en particular comparten el mismo espacio/tiempo durante sus historias. Esto quiere decir, a modo de ejemplo, que, si Superman rompe una ventana en su último número, en el siguiente número de Batman, si algún personaje llega a pasar por ese lugar, esa ventana va a estar rota. ¿Se entiende?

Ahora bien, esto no significa que los personajes tengan que cruzarse entre sí. Algunos sí lo hacen, otros no. Este tipo de cruces se conocen como “crossover”, como por ejemplo que Wonder Woman aparezca en un numero de Flash o que Flash aparezca en un numero de Green Lantern. Esto pasa todo el tiempo, incluso hay veces en que estos cruces tienen mucho éxito entre los lectores y estos personajes se vuelven un equipo que tiene su propia serie que narra sus aventuras en conjunto, como por ejemplo la Justice League, el Suicide Squad o los Teen Titans, además de sus series en solitario.
El crossover no debe confundirse con un evento, ya que este último es una historia de proporciones mucho mayores que involucra a todos los personajes de la editorial y suele desarrollarse como una serie por sí misma conocida como “serie limitada” (que suele centrarse en un solo conflicto y rara vez supera los 12 números), véase Crisis on Infinite Earths, Flashpoint o Convergence, para dar un ejemplo.

Así mismo, también debe tenerse en cuenta que un mismo superhéroe no es siempre un mismo personaje. A lo largo de las historias, los personajes van creciendo, cambiando su alias, retirándose o bien muriendo. De esa manera, nuevos personajes adoptan el manto dejado para mantener viva la esencia o lo que representa este superhéroe para la sociedad. También puede darse que exista más de un personaje representando al mismo superhéroe al mismo tiempo.
Jay Garrick, Barry Allen, Wally West y Bart Allen fueron los 4 personajes que usaron el nombre de Flash durante toda su carrera, Dick Grayson, Jason Todd, Tim Drake y Damian Wayne hicieron lo propio con el de Robin, así como Hal Jordan, John Stewart, Kyle Ryner y Guy Gardner con el de Green Lantern. Podríamos mencionar muchos ejemplos más, pero solo servirían para enredarlos demasiado cuando creemos que la idea ya quedó bastante clara.

Con todo esto aclarado, podemos dar paso al quebradero de cabeza que conocemos como “multiverso”. Para explicarlo en pocas palabras, un multiverso vendría a ser como muchos universos dentro del mismo universo, redundancia aparte. O sea, como si se tratara de realidades alternativas en las que existen versiones distintas de los mismos personajes.
Actualmente, DC Cómics maneja 53 universos distintos, mejor conocidos como tierras. El universo que todos conocemos, y donde están las versiones más famosas de los personajes se denomina como Tierra-0. Para los más conocedores, Tierra-2 también es un universo bastante popular, en el que Jay Garrick es Flash o Alan Scott es Green Lantern, además de ser la tierra en la que se forma la Justice Society of America. Es el universo original de los comienzos de la editorial en la década del ‘40, antes de modernizar a sus personajes y presentarlos como hoy en día se conocen. Curiosamente, Tierra-2 sigue teniendo buenas historias a día de hoy a pesar de su larga trayectoria.
El resto de universos funcionan para que tanto escritores como dibujantes puedan usar a personajes conocidos para crear historias muy distintas a las originales, como Red Son (en la que Superman llega a la Tierra durante la guerra fría, cayendo en Rusia y volviéndose el símbolo del partido comunista) o Gotham by Gaslight (en la que Batman opera como vigilante a finales del siglo XIX) por traer sólo dos ejemplos. Entonces, por regla general, en el multiverso de DC Comics tenemos 52 versiones diferentes de los mismos personajes además de la original que es la que todos conocemos y aceptamos como “la verdadera”.
El gran problema para quien no está familiarizado con todo este tema se da en los eventos que afectan a todo el multiverso, como Crisis on Infinite Earths, Infinite Crisis o Final Crisis (si, a DC le encantan las crisis). Estás son historias de una magnitud totalmente exagerada en las que varias versiones del mismo personaje interactúan entre sí.
En la medida de lo posible, desde la redacción de esta nota recomendamos encarecidamente no leer absolutamente nada que tenga que ver con el multiverso si no se tiene mucha cancha en lo que a lectura se refiere porque puede llegar a ser realmente tedioso lograr entender todo de una sola vez. Lo ideal sería empezar de a poco, leyendo únicamente un solo personaje que sea del agrado del lector y más tarde ir profundizando sobre otros.

Nuestra recomendación -totalmente subjetiva- para quien nunca haya leído nada de nada y le gustaría meterse dentro de todo esto es empezar leyendo Batman. Concretamente, recomendamos Year One, arco de 4 números que se publicó en 1987 y cuenta el origen del caballero oscuro de la mejor manera posible.
También te puede interesar
Comments