top of page

Continuidad, palabra prohibida en la industria cinematográfica

  • Foto del escritor: Juani Fissore
    Juani Fissore
  • 8 abr 2020
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 2 jul 2021

¿Qué es un remake? En pocas palabras, “rehacer” una obra antigua con los recursos actuales para presentarla ante nuevas audiencias. Ahora, ¿Qué es un reboot? Casi lo mismo, se reinicia una historia para ser contada desde el principio, pero agarra para otro lado y no necesariamente tiene que contar lo mismo que la obra original. Seguimos con las preguntas ¿Qué es un retcon? Vendría a ser un reboot en medio de la franquicia, sin reiniciarla por completo; o sea, que el principio puede ser igual, pero se ignora, por ejemplo, la segunda y tercera parte y se hace una “nueva” segunda parte.


Bien, de estos temas vamos a hablar acá, porque como cinéfilo este tipo de decisiones me molestan bastante, y esta entrada va a ser más un descargo de bronca que un artículo como tal, que cualquiera pudiera encontrar en este tipo de publicaciones, por lo que aviso a todos los lectores que esta página está cargadísima de subjetividad. Ahora sí, prosigamos.


Desde mi perspectiva, este tipo de prácticas cinematográficas están destruyendo la industria. ¿En qué sentido? En que actualmente se carece de ideas frescas y ya casi no hay novedades, sin contar que aquello que originalmente se pensó para presentar una historia que tuvo mucho éxito en su momento quedó en la nada, y hoy se usa específicamente para “tapar” los baches que los propios productores cometen, aunque casi siempre el resultado es peor que el anterior.


Pongamos el ejemplo de Spider-Man, primer título que se me viene a la cabeza. La primera película sobre este personaje salió en el 2002, cosechando un éxito tremendo y escupiendo dos secuelas, Spider-Man 2 en el 2004 y la última en el 2007. Ahora bien, Spider-Man 3 fue pésima, desde cualquier punto de vista posible. ¿Qué hizo Sony -productora de la franquicia- ante este problema? ¿Hacer Spider-Man 4 y resolverlo? Para nada.



En el 2012 sale The Amazing Spiderman, primer reboot de la franquicia. Desde el 2007 hasta el 2012 pasaron sólo 5 años, por lo que el objetivo de refrescar al personaje y presentarlo ante las nuevas audiencias se cae a pedazos, porque en 5 años los espectadores no llegan a cambiar. El problema llegó en el 2014, cuando se estrenó la secuela del reboot, The Amazing Spiderman 2: Rise of Electro, que fue igual de mala -bueno, no tanto la verdad- que Spider-Man 3. Ahora sí, uno pensaría que no van a volver a reiniciar la franquicia y cometer los mismos errores. Bueno, si lo hicieron. Volvieron a reiniciar al personaje para introducirlo dentro del UCM (Universo Cinematográfico Marvel) en el 2016, mediante Captain America: Civil War. Obviamente todos los fanáticos preferimos que El Hombre Araña esté dentro del mismo universo que Los Vengadores, aunque no vemos tan necesario eliminar por completo el reboot de The Amazing Spiderman tal sólo 2 años después de su segunda entrega, que no llegó ni a trilogía.


¿Seguimos con Marvel? Tenemos a Fantastic Four también. Una película que estrenó en el 2005 y que no le gustó a casi nadie, pero sacó su secuela en el 2007, Fantastic Four and Silver Surfer, y la cosa mejoró un poco. Obviamente que Fantastic Four 3 nunca vio la luz, sino que se rebooteó en el 2015 con Fant4stic y fue un fracaso todavía peor que los anteriores. Mejor ni seguir hablando de estos personajes porque creo que ya quedó bastante clara la idea.



Por el lado de DC tampoco se quedan atrás en este punto, aunque sí en menor medida. Superman tuvo un solo reboot que fue el inicio del actual Universo Extendido de DC, por lo que nada puede criticársele a este personaje ya que incluso tuvieron el coraje de hacer Superman Returns en 2006, una secuela de su saga ochentera 20 años después de que terminara, aunque no haya funcionado como se esperaba. Batman tuvo dos reboots, uno en el 2005 con Batman Begins (y sus respectivas secuelas) y el segundo con Batman V Superman en el 2016 para introducir al personaje al universo de Man Of Steel (reboot de Superman) pero -salvo Batman Forever de 1995 y Batman & Robin de 1997-, todas las películas de este personaje están muy buenas.



Vayámonos del tema de los superhéroes y toquemos el título que me saturó por completo y me obligó a descargarme de esta manera. En 1984, James Cameron dirigió Terminator, hoy en día reconocida como uno de los títulos más influyentes del cine de ciencia ficción junto con Star Wars y Alien. El exitazo impresionante que supuso esta película llevó a que en 1991 se estrene su secuela, Terminator 2: Judgement Day, que fue todavía mejor. En el 2003 se estrena la tercera parte, Terminator 3: Rise of the Machines, que no fue tan bien recibida pero hoy en día la seguimos recordando con nostalgia y cariño. En el 2009 se estrena la cuarta parte de la saga, Terminator: Salvation, una película considerada por los fanáticos como una de las peores expansiones del universo de la saga.


Ahora bien, el verdadero problema de esta franquicia llega con su quinta parte, Terminator: Genisys, que estrenó en el 2015. En esta parte directamente eliminan de la continuidad TODO lo anterior, que es como si nunca hubiera ocurrido. Y los fanáticos nos preguntamos: ¿Por qué? Si la saga ya está hecha y no estás empezando la historia otra vez, ¿por qué eliminarla? No tiene sentido alguno, y más teniendo en cuenta que Génesis se dio la cabeza contra la pared en taquilla y Terminator: Dark Fate ignora todo lo acontecido en esta entrega, siendo una secuela de la 2. Parece una tomada de pelo de parte del director, aunque la película está buenísima, todo hay que decirlo.



La nueva entrega de Halloween (una de mis franquicias de terror favoritas) es una secuela de la primera película estrenada en 1978. Recordemos que Halloween es una saga con 8 películas, que tuvo un remake en el 2007 y encima este remake tuvo su propia secuela en el 2009. Yo me pregunto cuál es el problema con plantear la nueva entrega como la tercera parte de este remake, en lugar de borrar 7 películas clásicas (que a todos nos siguen encantando) de la continuidad y tirar a la basura 20 años de trabajo, con un personaje como Michael Myers que, a día de hoy, es un ícono de la cultura popular.


Lo increíble de todo esto, es que no estoy totalmente en contra de hacer estas cosas, cuando se hacen bien, claro está. Tomemos la saga de X-Men, uno de los mejores ejemplos de este tipo de prácticas que tuve el placer de ver. La primera película estrenó en el año 2000 con una aceptación brutal por parte tanto de la crítica especializada como de los fans. Las secuelas fueron inevitables, X-Men 2, de 2002, fue más exitosa todavía y X-Men 3: Last Stand de 2006 se pegó un palazo tremendo con lo mala que fue. Para agregar más leña al fuego, en el 2009 se estrena X-Men Origins: Wolverine, un spin off que cuenta los orígenes de este personaje de manera espantosa, sin hablar del despropósito de Deadpool en esa peli.


Ahora, en el 2011 llega X-Men: First Class, jugando como precuela de toda la saga y a todo el mundo le gustó. Entonces, Bryan Singer decidió rebootear la franquicia con la misma estética y el elenco de First Class, pero no lo hizo de la nada, sino mediante otra secuela de la saga original. Estamos hablando de X-Men: Days of Future Past, de 2014. En esta película vemos, mediante viajes en el tiempo, cómo los personajes originales interactúan con los nuevos y la historia se reescribe por sí sola. Una estrategia brillante que derivó en la mejor película de la saga. Entonces, de ahí salió X-Men: Apocalypse en 2015 y la cosa siguió más adelante con Dark Phoenix en 2019. La saga se rebooteó, pero se justificó argumentalmente, dejando a todo el mundo contento.



Podría extenderme mucho más, con muchos otros títulos que también lo hicieron medianamente bien. Pero ahora, volviendo a tratar el tema de Terminator. ¿No se podría haber hecho algo parecido a X-Men? Se intentó con Génesis, es verdad, pero creo que la gran cantidad de preguntas sin respuesta y agujeros de guion terminaron jugando más en contra que a favor, aunque a mi me guste la peli, la verdad.


Otra cosa que me molesta sobre Terminator es como otras sagas grandes del género pudieron mantenerse incluso hasta hoy en día con la misma línea argumental que hace 30 o 40 años y siguen teniendo tremendo éxito, véase Star Wars, Alien o, más recientemente, Predator. Un juego muy interesante está dando Harry Potter, que presentó Fantastic Beasts and where to find them, una nueva saga que funciona a ritmo de precuela de la original, aunque sin tener nada que ver con esta. Una estrategia parecida a lo realizado con El Señor de los Anillos y El Hobbit.


En fin, a día de hoy los términos de remake, reboot y retcon están aniquilando aquellas franquicias que tanto nos gustaron en su momento y nos privan de tener sagas largas y duraderas (que duraderas son, pero siempre empiezan de nuevo), volviendo a contar siempre lo mismo y pasándose por el forro lo hecho anteriormente ante el más mínimo error cometido. Una verdadera lástima que perdurará por siempre mientras sigamos pagando una entrada para ir al cine y llenándole los bolsillos a las corporaciones norteamericanas.



También te puede interesar

ความคิดเห็น


bottom of page