El DCEU logra hacerse “Justicia”
- Juani Fissore
- 8 abr 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 2 jul 2021
El universo extendido de DC Comics es un proyecto cinematográfico que pretende relacionar argumentalmente todas las películas producidas por la marca situándolas todas dentro del mismo espacio/tiempo. Esta idea surgió como una respuesta al éxito arrollador que estaba experimentando Marvel, su principal competencia, con su propio proyecto de esta magnitud.
La primera entrega de la línea fue Man of Steel, estrenada en 2013 y dirigida por Zack Snyder (famoso director responsable de otras adaptaciones de cómics como 300 y Watchmen). Esta película marco el principio de este nuevo universo contándonos los orígenes y primeras aventuras de Superman. Aunque fue muy exitosa comercialmente, las criticas estuvieron divididas. Muchos fans alabaron la fidelidad casi extrema a los cómics originales (algo que suele criticársele mucho a las películas de la competencia), mientras que otros criticaron justamente lo mismo. La película mostraba a un Superman más oscuro y humanizado que lo que normalmente se conoce del personaje, por lo que mostrar un tono más adulto en una película que se creía que era para niños no fue del agrado de todos. Aun así, el recibimiento fue más que aceptable como para seguir adelante con el proyecto.

La secuela tardaría tres años en llegar, y nos mostraría el primer crossover dentro de este universo compartido. Batman V Superman: Dawn Of Justice llegó a los cines otra vez de la mano de Zack Snyder en marzo de 2016, e inmediatamente se convirtió en una de las películas más taquilleras de toda la historia del cine. Aunque el éxito comercial fue brutal incluso para las expectativas que tenía la misma empresa, esta vez las críticas no fueron tan generosas.
Principalmente, se le volvió a criticar la oscuridad y el tono adulto que se le repudió a la cinta anterior, solo que este título potenciaba estos aspectos en mayor medida, mucha mayor medida (tanto que la película tuvo que ser recortada para su estreno en cines de manera de evitar ser calificada para mayores de 18 años, lanzando la edición completa únicamente al mercado doméstico). Además, se criticó mucho la fidelidad con la que se respetaron los cómics originales ya que, si bien los fanáticos suelen considerar esta película como una obra maestra del genero superheroico, quien nunca leyó nada de los personajes se pierde de muchos elementos para la trama, haciéndola muy difícil de entender para el público no lector. Otro error importante que la crítica especializada señaló fue la prisa con la que el estudio lanzó el primer cruce de personajes dentro de un universo que llevaba apenas dos películas.
Se criticó mucho que no se hiciera una película individual de Batman, contando sus orígenes, antes que lo mostraran directamente en un enfrentamiento contra Superman. La respuesta del estudio fue que esta decisión se tomó debido a que volver a contar los orígenes de Batman no parecía una buena idea cuando hacía menos de 5 años que la anterior trilogía del personaje, dirigida por Christopher Nolan, había finalizado. Irónicamente, la adaptación de este nuevo Batman fue lo que más se alabó de toda la película.

La mala recepción generada por esta película llevó a que el estudio ordenara refilmar varias escenas y modificar el tono, mediante la edición en posproducción, del que sería el tercer título de esta franquicia, de manera que esta sea más divertida y accesible para toda la familia.
Suicide Squad estrenó en agosto del mismo año, y se llevó criticas todavía peores que la entrega anterior. Principalmente, se le criticó el cambio de tono tan “de golpe” (notándose muchas escenas con temática muy adulta suavizadas con chistes repentinos que se notaban muy forzados), buscando acercarse más a una comedia de acción típica de Marvel que a una adaptación del equipo de villanos más famoso de la editorial. Ese, principalmente, fue un punto criticado hasta el cansancio. Con una película totalmente compuesta por villanos, si se podría haber realizado algo adulto y violento como las películas anteriores, ya que el título en papel así lo es. David Ayer, director de la película, comentó que “el apuro de los ejecutivos de Warner Bros y la misma DC los llevó a hacerme tomar una decisión que todos lamentaríamos”. A pesar de todo, la película ganó un Óscar a mejor vestuario y maquillaje, un premio digno de mención.
Por suerte, no todo en el mundo del cine es negativo. Así lo demostró Wonder Woman, cuarta entrega de este universo que llegó en junio de 2017 y fue un exitazo tremendo tanto en taquilla como en critica. Con los tiempos que corren, una correcta adaptación del personaje femenino por excelencia debía realizarse bien, y su directora, Patty Jenkins, cumplió con creces. La mujer maravilla, personaje que ya había sido introducido más que correctamente en Batman V Superman, demostró cómo tiene que ser una buena película de superhéroes, cargada de acción y heroísmo, lo suficientemente fiel y llena de referencias para las delicias de los fanáticos y, al mismo tiempo, una película que cualquier persona pueda disfrutar.
En noviembre del mismo año, estrenó la quinta cinta de la franquicia que, para todo el mundo, tenía que ser la más importante. Justice League era la película por excelencia para los fanáticos de los cómics, la más esperada por miles y miles de lectores que ansiaban ver al equipo más famoso e importante de toda la historia de las viñetas llegar a la pantalla grande por primera vez y, todo sea dicho, cumple con todo lo que se hubiera podido haber esperado de ella. La película es ágil, entretenida, totalmente llevadera y muy fiel al material original, pero sin dejar ningún cabo suelto. Esta vez, DC/Warner aprenden de sus errores y llevan el nivel de su universo un paso más allá.
La película vuelve a mostrarnos a Batman y Wonder Woman, esta vez haciendo equipo con Flash, Aquaman y Cyborg (estos dos últimos con sus primeras apariciones live action en condiciones), además de la tan esperada resurrección de Superman después de su trágica muerte a manos de Doomsday en la película crossover con el hombre murciélago. Esta vez, la crítica alabó la manera de introducir a los nuevos personajes, ya que no hace falta saber absolutamente nada de sus propias historias para verlos en pantalla y empatizar con ellos. La película los introduce de manera magistral, haciendo que el público se interese por volver a verlos más adelante en sus películas individuales, en vez de perderse por no haberlas visto con anterioridad.

La película logra presentar todos sus elementos y, además, contar la verdadera historia del filme (de la que no hablaremos acá para no spoilear más de lo necesario), en tan solo dos horas.
Esto la vuelve la película más corta de toda la franquicia a pesar de, paradójicamente, ser la que más elementos tiene para mostrar, una clara evidencia de la mejora en la dirección de Zack Snyder, quien vuelve tras las cámaras por tercera vez.
Cabe mencionar que la película sufre de un cambio de tono constante que quien conozca un poco de lenguaje cinematográfico no podrá dejar pasar desapercibido. Esto, debido a que Zack Snyder se vio obligado a abandonar la dirección en post-producción debido al repentino suicidio de su hija, siendo reemplazado por Joss Whedon (famoso por ser el director de The Avengers, la película más famosa de Marvel).
Quien conozca el estilo de Whedon, podrá apreciar ciertas escenas de la película que buscan tener un tono más serio del que realmente tienen y se notan bastante “marvelizadas”, por decirlo de alguna manera. Esto es, con algún que otro chiste bastante sutil que, por suerte, no se nota forzado y ayuda al ritmo y a la narrativa de la historia en más de una ocasión.
Dicho todo lo anterior, solo resta seguir disfrutando de esta gran película que no tiene ningún desperdicio por lo menos para un servidor.
También te puede interesar
Opmerkingen