top of page

Desmenuzando el complicado final de Evangelion

  • Foto del escritor: Juani Fissore
    Juani Fissore
  • 9 abr 2020
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 30 jun 2021

Muchas personas piensan el final de Evangelion se trata de Shinji llorando por 40 minutos en una silla (y puede que tengan algo de razón), pero si escarbamos un poco más profundo podemos ver el mensaje real que Hideaki Anno quería entregar y, a diferencia de lo que se sospecha, es en realidad bastante positivo (ya saben, no hay que juzgar un libro por su “perturbadora” portada).



Hacia el final de la serie, los personajes se dan cuenta de que el verdadero plan de NERV es llevar a cabo el Proyecto de Instrumentalización Humana, que trata de “fundir” a todas las personas en una gran conciencia (como se mostró en la película The End of Evangelion). El final de la serie toma exactamente lo mismo, pero desde un abordaje más psicológico: Hideaki Anno, a través del Proyecto de Instrumentalización Humana –que funciona como un dispositivo analizador- está haciendo una representación de una terapia psicológica para que los personajes puedan resolver sus conflictos internos.


Vale aclarar que el desarrollo de la serie estuvo inspirado en la propia experiencia del director, por lo cual los personajes muestran una amplia gama de sus afecciones emocionales y de su personalidad.


En primer lugar, Anno divide a todos sus personajes en 2 “conciencias” o personalidades: el yo verdadero (sus yo “reales”, digamos), que engloba todo su ser, sus defectos y virtudes. Éste recibe el nombre de esencia. Luego se encuentra su falso yo o ego, una personalidad creada por cada uno cuyo fin es mostrarse a los demás. Funcionaría, a grandes rasgos, como un vestuario que cubre las imperfecciones. En todo momento pueden cambiarlo para ser aceptados y estar a la moda, lo cual no significa total aceptación de la persona en cuestión, sino más bien de su atuendo (puede que por esto en un capítulo Gendo Ikari afirma que la mejor manera de hacer conexión con el EVA es entrando desnudo a éste).


Los problemas de la humanidad radican en que las personas interactúan a través de sus egos, que funcionan como un escudo para que las esencias se repelan entre sí y evitar que se encuentren. En Evangelion esto se presenta como el Campo de Terror Absoluto (o Campo AT), el cual es una barrera de defensa que impide a seres externos penetrar en el interior de los personajes. Al principio de la serie se creía que pertenecía sólo a los EVAs o ángeles, pero a medida que avanza se va descubriendo que también existen en los humanos.


En el animé se busca destruir esto para que las conciencias se fundan en una sola. Desde una perspectiva más psicológica, Anno propone que el ego es el origen de nuestros conflictos internos, y que si lo eliminamos nuestra mente se calmaría, por lo que nos sería más sencillo razonar y relacionarnos con las demás personas para alcanzar la verdadera felicidad (esto sería, llenar el vacío con la esencia de otros seres humanos). Este es el fin del Proyecto de Instrumentalización Humana, cuya terapia se basa en 3 preguntas fundamentales:

  • Quién eres

  • Qué es lo que quieres realmente

  • La razón verdadera de por qué haces las cosas



El primero en ser interrogado es Shinji. Cuando se le pregunta por qué pilotea el EVA él contesta “para salvar la humanidad”, dando la respuesta más heroica de todas, que es la que le dará más puntos con la gente y, por lo tanto, más comida a su ego. Si, caso contrario, dijera la verdadera razón- que lo hacía por él (para sentirse valorado por los demás)- se convertiría en un antihéroe, lo que, para el momento en que salió la serie a mediados de los 90, no sería muy bien visto.


Aquí vemos otro recurso utilizado por Anno: la proyección. En psicología, la proyección se refiere a la acción de señalar defectos propios en los demás. Asuka acusa a Shinji de ser un cínico por no confesar que pilotea el EVA buscando su propia gratificación, siendo que ella hace exactamente lo mismo: buscaba el reconocimiento de los demás para suplir la carencia afectiva y reconocimiento que le debieron dar sus padres. Y aunque Rei se lo echó en cara, luego ésta se da cuenta de que también hace lo mismo. Pasa de igual forma con el personaje de Misato. Todos los personajes se proyectan entre sí en un círculo interminable de hipocresía. Como en este punto Anno ya da por hecho que los espectadores se dieron cuenta de esto, bastaba con mostrar la resolución de conflictos internos de sólo un personaje (por eso el segundo capítulo del final se concentra totalmente en Shinji) para que luego el público infiriera que se aplicó el mismo procedimiento para todos (el problema del universo de Evangelion en general, que nunca explican nada).


Ahora bien ¿por qué Shinji creó a su ego? Para justificar sus errores y su manera de ser. Por ejemplo, dice que nadie lo quiere, nadie lo comprende, etc. Sin embargo, en el transcurso de la serie, rara vez decía lo que pensaba ¿Cómo quiere que los demás lo comprendan si no comunica lo que le pasa? Entonces ¿de quién es la culpa? ¿De los demás por no darse el tiempo de conocerlo o porque él no se ha dado el trabajo de darse a conocer?


Aquí viene el bombardeo de críticas de los demás personajes. Aquí Anno se basa en la teoría psicológica de que la mayoría de los personajes son incapaces de ver sus verdaderos defectos o verdadero ser. Para identificar sus verdaderos defectos necesitan de la crítica de los demás, porque juntando las partes de ellos que residen en la mente de los demás podrán armar a su yo verdadero, o más bien, identificarlo.



Shinji se da cuenta que la existencia de los demás es necesaria, ya que a través de los demás podemos conocer nuestra verdadera personalidad. Sin embargo, no debe esperar que los demás lo hagan feliz, sino que él debe ir a buscar esa felicidad y, al no depender de los demás para ser feliz, él puede ser quien quiera ser. Ya no necesita de su ego, puede ser auténtico. Y lo mismo sucede con los demás personajes. Es por ello que luego pasamos a la realidad alterna donde actúan de una manera diferente. Esta realidad es una versión de sus personajes donde se despojaron de sus egos e interactúan a través de su esencia.


Shinji se da cuenta de que la diferencia entre su realidad con esa realidad alterna radica en sí mismo, ya que son sus pensamientos los que le dan forma. A continuación se destruye el ambiente oscuro y aparece un cielo azul, alusión a que Shinji finalmente había destruido la oscuridad que había en él. De hecho, el escenario cerrado en el que se encontraba representaba su espacio seguro. Pero, si Shinji se encerrara en una utopía sin dolor sólo se haría más débil, y se le haría aún más difícil enfrentar la realidad. No puede negarse al sufrimiento, ya que es inevitable, pero tiene un lado positivo, que lo ayudó a crecer.

Comments


bottom of page